Alcaldes del centro-sur escalarán al nivel central su rechazo megaproyecto eléctrico

Por Cauquenes fue personal de los deptos. Aseo y Ornato y Medio Ambiente Municipal
Preocupación, unidad y acción conjunta marcan la postura de alcaldes y alcaldesas del Maule, Ñuble y Biobío frente al trazado de una nueva línea de transmisión eléctrica que atravesaría sus territorios. En un encuentro realizado en Quirihue, las autoridades acordaron escalar el conflicto a nivel nacional y exigir participación ciudadana efectiva, compensaciones justas y protección a los ecosistemas como el Parque Nonguén, ante lo que consideran un megaproyecto impuesto sin consulta.
En Quirihue se reunieron alcaldes y alcaldesas del Maule, Ñuble y Biobío para aunar una visión conjunta ante el megaproyecto que se extenderá por estas tres regiones. Preocupa la cercanía con Parque Nonguén.
Se trata de la futura construcción de una nueva línea de transmisión entre la futura subestación Hualqui, ubicada en la comuna y la existente SE Itahue, ubicada en Molina (Región del Maule). Situación que preocupa a alcaldes y alcaldesas de las 20 comunas comprometidas en dicho trazado.
En ese sentido, este jueves 17 de julio se llevó a cabo un encuentro en la comuna de Quirihue, para aunar una visión en conjunto de las implicancias de la de la denominada «carretera eléctrica» que pretende atravesar las regiones del Maule, Ñuble y Biobío.
Según estipulan las autoridades, mediante un comunicado público, «este megaproyecto, impulsado sin una adecuada participación ciudadana ni consulta efectiva a las comunidades afectadas, representa una grave amenaza para la flora y fauna de los territorios, así también para las comunidades en general».
Argumentan que «lo anterior, no sólo pone en riesgo a numerosas comunidades rurales e indígenas, sino también a ecosistemas frágiles, bosques nativos, humedales y especies protegidas que son parte fundamental del patrimonio ambiental de Chile, como el Parque Nonguén, presente en el Biobío».
Para las autoridades, este megaproyecto eléctrico representa un peligro latente ante la instalación de torres de alta tensión y el trazado de líneas eléctricas a gran escala a ojos de los alcaldes y alcaldesas, así también de las organizaciones ambientales, las cuales aseguran que existirían impactos «irreversibles sobre la flora y fauna local, la salud de las personas, el paisaje y las actividades productivas sustentables como la agricultura campesina y el turismo rural».
Tras finalizar el encuentro, las autoridades regionales esperan escalar su preocupación al nivel central a que se imponga una lógica centralista y extractivista, que utiliza los territorios como zonas de paso para alimentar un sistema energético sin priorizar el desarrollo local, sacrificando a las comunidades en nombre del progreso.
También preocupa el bajo monto de pago, cercano a $450 por metro cuadrado, que se les ofrecería a los vecinos para implementar el camino de servidumbre de las torres de alta tensión.
Fuente: DiarioConcepción.cl