Mascarillas de vuelta al uso masivo en servicios de urgencia

El uso será obligatorio el uso de tapabocas, especialmente en los servicios de urgencia donde se produce aglomeración y se busca evitar que aumente la transmisión de enfermedades y virus respiratorios.
La situación sanitaria en Chile durante los próximos meses de 2025 podría enfrentar desafíos relacionados con la circulación simultánea de virus respiratorios como la influenza y el COVID-19 y otros, por lo anterior, lo que la autoridad sanitaria indicó la obligatoriedad del uso de mascarillas desde el 15 de abril hasta el 31 de agosto, específicamente en los servicios de urgencia, tanto para los equipos de salud como para pacientes y acompañantes.
La directora de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello Campus Casona Marcela Díaz Fluhmann, comentó frente a la normativa establecida que “el uso de mascarillas colabora mucho para prevenir el contagio de enfermedades respiratorias, debido al alza de la circulación viral. Se espera de esta manera, que la circulación viral aumente significativamente en la medida que avanza la temporada de otoño y se producen cambios de la temperatura ambiental, especialmente a partir de mayo, donde se esperaría el peak de contagio”.
Importancia y efectividad
Siendo una herencia que dejó la pandemia de COVID 19, las mascarillas han demostrado ser una herramienta efectiva para reducir la transmisión de virus respiratorios.
“Se conoce que su uso, en combinación con medidas como la vacunación, el lavado de manos y el distanciamiento físico, pueden disminuir la propagación de los virus respiratorios más comunes en invierno, especialmente el COVID-19 e influenza”, destaca la académica”.
Ahora frente a ¿cuál mascarilla es la más adecuada? “Las mascarillas desechables, como las quirúrgicas, usualmente ofrecen mejor filtración y ajuste en comparación con las mascarillas de tela”, indica la directora. “Es esencial asegurarse que la mascarilla utilizada cubra completamente la nariz, boca y mentón, y se ajuste bien. Además, se debe evitar tocar la mascarilla mientras la lleva puesta o para acomodarla, lo que debe realizarse desde los elásticos sin tocarla por fuera”, refuerza la docente.
Dónde uso la mascarilla
La académica de enfermería asegura que, para prevenir contagios, se recomienda especialmente en el periodo de más alta circulación viral, el uso de mascarillas en los siguientes escenarios:
· Espacios cerrados y concurridos: Transporte público, centros comerciales, como mall o supermercados, oficinas compartidas y eventos masivos.
· Centros de salud: Hospitales, clínicas, CESFAM, otros centros de salud o consultorios médicos, especialmente en áreas de sala de espera y con pacientes vulnerables o de riesgo.
· Contacto con personas de riesgo: Al interactuar con adultos mayores, personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos comprometidos a fin de evitar generarles el contagio de estos virus que pueden producir complicaciones graves en ellos. Asimismo, cuando estemos en contacto cercano con personas claramente sintomáticas respiratorias, de quienes debiéramos intentar distanciarnos para no acercarnos a menos de un metro de distancia.
Recomendaciones cotidianas
Aunque puedan resultan repetitivas, siempre es bueno tener ciertos hábitos diarios, que colaboran para evitar contagios de virus y enfermedades y así lo indica Marcela Díaz, destacando que resulta importante “lavarse las manos antes de ponerse y después de quitarse la mascarilla. También luego de asear nariz y/o boca, usar solo una vez los pañuelos desechables y eliminarlos inmediatamente y que las mascarillas desechables deben ser eliminadas adecuadamente después de su uso”.